Al plantearse
esta interrogante es necesario conocer causas y consecuencias de la ocupación
de la Araucanía, ya que estos datos facilitaran una reflexión adecuada sobre el
tema y aclararan posibles dudas. En mi opinión personal, conocer las causas por
las que se inicio la ocupación de la Araucanía es lo más fundamental.
Una de las
causas de la ocupación de la Araucanía posiblemente sea el deseo del gobierno
por unir las dos partes del país que separaba la Araucanía, ya que no
incorporar el territorio araucano a Chile dificultaba el avance hacia el sur
del país. Otra de las causas puede haber sido la incertidumbre que les causaban
los mapuches, que mantenían constantes conflictos con el estado chileno, al
ocupar la Araucanía el estado se ahorraría futuros enfrentamientos entre
chilenos y mapuches, a la vez que podrían sacar provecho a las riquezas en
materias primas de la zona.
Cuando se
decidió la ocupación de la Araucanía, apareció el francés Orelie Antoine de
Tounens, que intento crear el reino de la Araucanía y la Patagonia en el cual
se autoproclamaría rey. Con este suceso inesperado, el gobierno y sus
autoridades decidieron aplicar inmediatamente el plan propuesto Cornelio
Saavedra de acción militar y penetración pacifica en el territorio mediante el
traspaso de cultura.
A medida que
avanzaba se iban fundando y refundando ciudades y fuertes, como lo fue la
ciudad de Angol y el fuerte en Negrete. Aparte de esto, con el avance iban
reduciendo la resistencia de los indígenas, como ocurrió cuando Saavedra ocupo
Cañete y Tucapel, acabando con la rebelión de 1500 guerreros.
Al finalizar la
guerra de Arauco, la ocupación del territorio de la Araucanía fue total. Para
el gobierno de Chile esto significaba el logro de un proyecto de estado
anhelado desde el periodo colonial.
